Efecto del vuelo de combate sobre las respuestas autonómicas y el desempeño cognitivo y psicofisiológico de pilotos experimentados de la Fuerza Aérea:

revisión sistemática

Autores/as

  • Wilian de Jesus Santana Programa de Pós Graduação Stricto Sensu, Doutorado em Educação Física, Universidade São Judas USJT, São Paulo, SP, Brasil
  • Carlos Eduardo Rosa Silva Programa de Pós Graduação Stricto Sensu, Doutorado em Educação Física, Universidade São Judas, USJT, São Paulo, SP, Brasil
  • Katia Bilhar Scapini Programa de Pós Graduação Stricto Sensu, Doutorado em Educação Física, Universidade São Judas, USJT, São Paulo, SP, Brasil
  • Gilberto Pivetta Pires Programa de Pós-graduação em Desempenho Humano Operacional, Universidade da Força Aérea, UNIFA, Rio de Janeiro, RJ, Brasil
  • Edson Koury do Nascimento Programa de Pós-graduação em Desempenho Humano Operacional, Universidade da Força Aérea, UNIFA, Rio de Janeiro, RJ, Brasil
  • Alessandro Barreta Garcia Programa de Pós Graduação Stricto Sensu, Doutorado em Educação Física, Universidade São Judas, USJT, São Paulo, SP, Brasil
  • Paulo de Tarso Veras Farinatti Laboratório de Atividade Física e Promoção da Saúde da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Universidade Estadual do Rio de Janeiro, UERJ, Rio de Janeiro, RJ, Brasil
  • Aylton Figueira Júnior Programa de Pós Graduação Stricto Sensu, Doutorado em Educação Física, Universidade São Judas, USJT, São Paulo, SP, Brasil

DOI:

https://doi.org/10.22480/revunifa.2024.37.654

Palabras clave:

Estrés psicológico, Pilotos, Frecuencia cardiaca, Fuerza G.

Resumen

Durante los vuelos de combate, los pilotos se enfrentan a riesgos como hipoxia y pérdida del conocimiento. La revisión explora la relación entre los factores estresantes, las respuestas autónomas y el rendimiento cognitivo en estos pilotos. El estudio tiene como objetivo llenar los vacíos en la comprensión de estos elementos críticos para la seguridad y la eficacia durante las operaciones aéreas. Objetivo: Identificar la relación entre las cargas estresantes y los efectos del vuelo de caza
en pilotos experimentados, analizando especialmente las respuestas autonómicas y el rendimiento cognitivo. La revisión sistemática realizada en esta investigación quedó registrada en PROSPERO (CRD42023495636). Las preguntas de investigación fueron definidas por el modelo PICO de acuerdo con los lineamientos PRISMA, de la siguiente manera: 1. Población: pilotos de combate experimentados; 2. Intervención: Vuelo de Caza, Vuelo Acrobático, Simulador de Vuelo; 3. Comparador: Comparación de Vuelos, Comparación de respuestas autonómicas o cognitivas; 4. Resultados: estrés
psicológico, rendimiento cognitivo, respuestas autonómicas. La búsqueda bibliográfica se realizó en 4
bases de datos: Pubmed, Embase, Medline y Sportdiscus, utilizando las palabras clave piloto, estrés fisiológico, hipergravedad en inglés. Resultados: Se encontraron 358 artículos, pero sólo se seleccionaron 5 artículos para la revisión final. El análisis conjunto de estos estudios revela que la frecuencia cardíaca (FC) emerge como una variable crucial en las respuestas fisiológicas de los pilotos ante situaciones extremas, ya sean descompresiones rápidas, misiones de combate o hipoxia. La atipicidad de las
respuestas, evidenciada en varios estudios, resalta la complejidad de las reacciones autonómicas en contextos desafiantes. 

Biografía del autor/a

  • Wilian de Jesus Santana, Programa de Pós Graduação Stricto Sensu, Doutorado em Educação Física, Universidade São Judas USJT, São Paulo, SP, Brasil

    Doctoranda en Educación Física de la Universidad São Judas Tadeu, vinculada al Programa
    de Cooperación Académica en Defensa (PROCAD). Maestría en Educación Física Stricto Sensu na
    Universidad São Judas Tadeu (2021); Licenciatura y Licenciatura en Educación Física por la Universidad
    Nove de Julho (2013) y Especialización en Fisiología del Ejercicio por la Facultad Metropolitana Unida
    (2015). Experiencia en el campo de la Educación Física, énfasis en Entrenamiento de Fuerza y Entrenamiento Funcional. Miembro del Grupo de Estudios sobre Entrenamiento, Actividad Física y Salud de la Universidad São Judas Tadeu (GETAFIS). Líneas de investigación en las áreas de Entrenamiento de Fuerza, Fisiología del Ejercicio, Fisiología del Ejercicio, Fisiología del Ejercicio, T
    Física, Promoción de la Salud, Actividad Física y Psicofisiología. Profesor de Educación Física y
    Fisioterapia en el Centro Universitario UNIPIAGET. Coordinadora del Curso de Postgrado en Fisiología
    de Periodización de Ejercicios y Entrenamientos. 

  • Carlos Eduardo Rosa Silva , Programa de Pós Graduação Stricto Sensu, Doutorado em Educação Física, Universidade São Judas, USJT, São Paulo, SP, Brasil

    Licenciado en Educación Física por la Universidad Municipal de São Paulo.
    Caetano do Sul. Especialista en Musculación y Acondicionamiento Físico por la Facultad
    de Educación Física de Santo André FEFISA y Especialista en Biomecánica y Evaluación
    Física de los Colegios Metropolitanos Unidos FMU. Máster Universitario en Educación Física desde
    Universidad St. Jude Thaddeus. Estudiante de doctorado en Educación Física en la Universidad de São Paulo Judas Tadeo. Membro do GETAFIS - Grupo de Estudos em Treinamento, Atividade
    Física e Saúde da Universidade São Judas Tadeu (USJT).

  • Katia Bilhar Scapini, Programa de Pós Graduação Stricto Sensu, Doutorado em Educação Física, Universidade São Judas, USJT, São Paulo, SP, Brasil

    Es licenciada en Fisioterapia por la Universidad de Passo Fundo (2006), Postgrado Lato-Sensu en Fisioterapia Cardiorrespiratoria por la Universidade Gama Filho (2008), Maestría en Envejecimiento Humano por el Programa de Posgrado en Envejecimiento Humano de la Universidad de Passo Fundo (2011) y Doctor en Ciencias - Cardiología por la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (2017). Actualmente es profesor de los Programas de Posgrado Stricto Sensu (Maestría) en Educación Física y Ciencias del Envejecimiento en la Universidad de São Judas Tadeu. Investigador del Instituto de Investigación, Innovación y Cultura Ânima Sociesc e investigadora colaboradora del Laboratorio de Hipertensión Arterial en el InCor-FMUSP. Tiene experiencia en docencia en educación superior (pregrado y posgrado) pregrado). Trabaja principalmente en los siguientes temas: fisiología cardiovascular, ejercicio físico preventivo y terapéutica, rehabilitación cardiopulmonar, entrenamiento de la musculatura respiratoria, modulación autonómica enfermedad cardiovascular, enfermedad renal crónica, enfermedad de Parkinson, envejecimiento y revisión sistemática/metaanálisis.

  • Gilberto Pivetta Pires, Programa de Pós-graduação em Desempenho Humano Operacional, Universidade da Força Aérea, UNIFA, Rio de Janeiro, RJ, Brasil

    Es licenciada en Educación Física por la Escuela de Educación Física Superior de Educación Física y Deportes de Catanduva - ESEFIC (1997), Especialización en Actividades Acuáticas por la Universidad del Norte de Paraná - UNOPAR (2000), Maestría en Educación Física con Área de Conocimiento en Desempeño Humano, trabajando en la Línea de Investigación sobre Evaluación del Desempeño Humano por la Universidad Metodista de Piracicaba - UNIMEP (2005), y Doctora en Educación Física con Área de Conocimiento en la Escuela, Deporte, Actividad Física y Salud, trabajando en la Línea de Investigación de Fenómeno Deportivo por la Universidade São Judas Tadeu - USJT (2014). Actualmente trabaja en la Programa de Posgrado Stricto Sensu (Maestría Profesional) en Desempeño Humano
    Operacional - PPGDHO en la Universidad de la Fuerza Aérea - Campo dos Afonsos - Rio de Janeiro
    Enero. Tiene experiencia en el área de Educación Física, con énfasis en Desempeño Humano,
    trabajando principalmente en los siguientes temas: Natación, Mediciones y Evaluaciones, Periodización y Entrenamiento de Fuerza y Entrenamiento Deportivo.

  • Edson Koury do Nascimento, Programa de Pós-graduação em Desempenho Humano Operacional, Universidade da Força Aérea, UNIFA, Rio de Janeiro, RJ, Brasil

    Egresado del Curso de Formación de Oficiales de Aviación en la Academia de la Fuerza Aerolínea (2011), licenciada en Administración de Empresas, con énfasis en Administración Pública y Ciencias Aeronáuticas. Tiene un MBA en Gestión Pública de la Universidad Anhaguera (2016). Tomó los Cursos de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional para PSAC, por ANAC (2016) y Curso de Gestión y Supervisión de Contratos Administrativos, por Enap (2016). Cuenta con 1000 horas de instrucción de la Academia de la Fuerza Aérea, en los aviones T-25 y T27 y tiene experiencia en el área de Defensa, con énfasis en Defensa Aérea. Tiene una maestría de la Postgrado Stricto-Sensu, Maestría Profesional en Desempeño Humano Operacional (PPGDHO), por la Universidad de la Fuerza Aérea (UNIFA). Actualmente está sirviendo en el condado de Belém, en el Primer Comando Aéreo Regional, realizando misiones en la región amazónica a bordo del avión C-98 Grand Caravan, por el Primer Escuadrón de Transporte Aéreo.

  • Alessandro Barreta Garcia, Programa de Pós Graduação Stricto Sensu, Doutorado em Educação Física, Universidade São Judas, USJT, São Paulo, SP, Brasil

    Doctora en Educación Física por la Universidad São Judas Tadeu, en la línea de investigación: Promoción y prevención de la salud (2019-2023), miembro del Grupo de Estudio sobre Entrenamiento, Actividad Física y Salud (GETAFIS) por la Universidade São Judas Tadeu, USJT, Brasil, Maestría en Educación por la Universidade Nove de Julho, en la línea de investigación: Historia y Teoría de la Enseñanza y Trabajo del Educador Social (2008-2010). Especialista en Salud en Mujer Climatérica 2003-2004 y 2004-2005 por la Universidad de São Paulo. Especialista en Lenguajes, Sus Tecnologías y el Mundo del Trabajo por la Universidad Federal de Piauí, UFPI (2023), Brasil y Licenciado y Licenciado en Educación Física por la Universidade Nove de Julho (1999-2002). Su investigación relaciona conocimientos de Promoción de la Salud, Alfabetización en Salud, Alfabetización Corporal, Educación para la Salud, Educación Física Escolar, Antropología, Historia, Filosofía de la Educación e Historia de la Educación Física.

  • Paulo de Tarso Veras Farinatti, Laboratório de Atividade Física e Promoção da Saúde da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Universidade Estadual do Rio de Janeiro, UERJ, Rio de Janeiro, RJ, Brasil

    Paulo de Tarso Veras Farinatti es profesor de Educación Física en la Universidad de São Paulo.
    del Estado de Río de Janeiro (UERJ, 1987). Completó su maestría en 1991 en la Facultad de Educación
    Física por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). En 1998 obtuvo su Doctorado (PhD)
    en el Instituto Superior de Educación Física y Kinesiterapia de la Universidad Libre de Bruselas (ULB,
    Bélgica). Desarrolló investigación en una pasantía posdoctoral (beca CNPq) en el Departamento de
    Kinesiología en la Universidad de Connecticut (UConn, EE.UU.) (2013-2014). Actualmente es Profesor
    Miembro titular de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Fundó y coordina el Laboratorio de Actividades Física y Promoción de la Salud, Universidad Estadual de Río de Janeiro. Desde 2016 trabaja como cargo de Vicedecano de la Universidad Abierta de la Tercera Edad de la UERJ. Fue miembro del Consejo de Administración Instituto Nacional de los Derechos del Adulto Mayor entre 2004 y 2006 y se desempeñó como consultor del Ministerio de Educación. y al Ministerio de Salud en la elaboración de una Política Nacional de Deporte y Recreación Anciano. Es investigador del CNPq desde el año 2000, habiendo actuado como miembro suplente del Comité Asesor de esa agencia para el área de Educación Física (2007-2010). Se desempeñó como presidente de la Sociedad Brasileña de Fisiología del Ejercicio entre 2002 y 2004, habiendo sido editor en jefe de la Revista Brasileña de Fisiología del Ejercicio. Se desempeñó como profesor visitante en la Universidad de Roma 2 - Tor-Vergata (Italia, 2013), Universidad de Connecticut (EE.UU., 2013), Universidad de Cagliari (2016) y Universidad Pedagógica de Mozambique (2018). Se desempeña en el área de Educación Física, con énfasis en Fisiología del Ejercicio y Actividades Físicas para Poblaciones con Necesidades Especiales.

  • Aylton Figueira Júnior, Programa de Pós Graduação Stricto Sensu, Doutorado em Educação Física, Universidade São Judas, USJT, São Paulo, SP, Brasil

    Licenciado en Educación Física (1985-1988); Especialista en Ciencias del Deporte por la Laboratorio de Aptitud Física de São Caetano do Sul - São Paulo - Brasil (CELAFISCS); Postgrado en Ciencias del Deporte en la Facultad de Educación Física de São Caetano do Sul (1989-1990); Exponer Graduado en Fisiología del Ejercicio y Bioquímica por el Instituto Manuel Fajardo de Medicina del Deporte - La Habana - Cuba (1991). Coordinadora del Curso de Postgrado en Entrenamiento Deportivo en
    FMU; Profesor de los cursos de pregrado de UNINOVE y USJT; Miembro del Colegio Americano de
    Medicina del Deporte (ACSM desde 2003), Red Mundial de Actividad Física y Ambiental (2011) y Sociedad Educación Física, Ciencias de la Salud y del Deporte de Japón.; Profesor del Programa de Maestría y Doctor por la Universidad São Judas Tadeu (USJT), desde 2009; Profesor Visitante del Programa Magíster en Fisiología Clínica del Ejercicio - Universidad Mayor - Chile; Miembro del CNPq (ad
    hoc) y FAPESP (Ad hoc). Asesor del Consejo Estatal de Educación del Estado de São Paulo (desde 2009); Ganador del Premio Literatura Deportiva del Año otorgado por el Colegio Brasileño de Ciencias del Deporte (2015); Medalla al Mérito en Educación Física delegada por el Consejo Regional Educación física; Medalla de la Encomienda de la Orden de Educación Física del Estado de São Paulo; Autor de 12 libros y 26 capítulos en las áreas de deporte, entrenamiento y actividad física y salud.

Referencias

Borghini, G., Astolfi, L., Vecchiato, G., Mattia, D., Babiloni, F. J. N., & Reviews, B. (2014). Measuring neurophysiological signals in aircraft pilots and car drivers for the assessment of mental workload, fatigue and drowsiness. 44, 58-75.

BRASIL. (2016). INSTRUÇÕES TÉCNICAS DAS INSPEÇÕES DE SAÚDE NA AERONÁUTICA.

Bustamante-Sánchez, Á., Delgado-Terán, M., & Clemente-Suárez, V. J. J. E. (2019). Psychophysiological response of different aircrew in normobaric hypoxia training. 62(2), 277-285.

Carpenter, M., Allum, J., & Honegger, F. J. E. b. r. (2001). Vestibular influences on human postural control in combinations of pitch and roll planes reveal differences in spatiotemporal processing. 140(1), 95-111.

Choi, B., Lee, Y., Cho, T., Koo, H., & Kim, D. (2015). Detection of G-Induced Loss of Consciousness (G-LOC) prognosis through EMG monitoring on gastrocnemius muscle in flight. Paper presented at the 2015 37th Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society (EMBC).

Chopp, C. S., Bomar Jr, J. B., Harding, R. M., Holden, R. D., & Bauer, D. H. (1990). Rapid decompression to 50,000 feet: effect on heart rate response. Aviation, space, and environmental medicine, 61(7), 604-608.

Dussault, C., Lely, L., Langrume, C., Sauvet, F., & Jouanin, J. C. (2009). Heart rate and autonomic balance during stand tests before and after fighter combat missions. Aviation, space, and environmental medicine, 80(9), 796-802.

Forster, E. M. (1994). Heart rate response of aircrew during recovery from gradual onset rate+ Gz exposures. Aviation, space, and environmental medicine, 65(1), 55-59.

Gergelyfi, M., Jacob, B., Olivier, E., & Zénon, A. J. F. i. b. n. (2015). Dissociation between mental fatigue and motivational state during prolonged mental activity. 9, 176.

Gillingham, K. K., Makalous, D. L., & Tays, M. A. (1982). G stress on A-10 pilots during JAWS II exercises. Aviation, space, and environmental medicine, 53(4), 336-341.

Green, N. D. J. E. s. a. m. (2006). Effects of long-duration acceleration. 4, 137-158.

Hargens, A. R., Bhattacharya, R., & Schneider, S. M. J. E. j. o. a. p. (2013). Space physiology VI: exercise, artificial gravity, and countermeasure development for prolonged space flight. 113(9), 2183-2192.

Hursh, S. R., Redmond, D. P., Johnson, M. L., Thorne, D. R., Belenky, G., Balkin, T. J., . . . medicine, e. (2004). Fatigue models for applied research in warfighting. 75(3), A44-A53.

Jung, C. M., Ronda, J. M., Czeisler, C. A., & Wright Jr, K. P. J. J. o. s. r. (2011). Comparison of sustained attention assessed by auditory and visual psychomotor vigilance tasks prior to and during sleep deprivation. 20(2), 348-355.

Kang, Y., Yun, M. H., & Kim, S. (2020). Verbal reports influence on pilot flight performance and mental stress under spatial disorientation. Aerospace medicine and human performance, 91(12), 948-955.

Marcora, S. M., Staiano, W., & Manning, V. J. J. o. a. p. (2009). Mental fatigue impairs physical performance in humans. 106(3), 857-864.

Mukai, C. N., Lathers, C. M., Charles, J. B., Bennett, B. S., Igarashi, M., & Patel, S. (1991). Acute hemodynamic responses to weightlessness during parabolic flight. The Journal of Clinical Pharmacology, 31(10), 993-1000.

Neuhaus, C., Hinkelbein, J. J. P. r., & management, b. (2014). Cognitive responses to hypobaric hypoxia: implications for aviation training. 7, 297.

Newman, D. G. (2016). High G flight: physiological effects and countermeasures: Routledge.

Petrassi, F. A., Hodkinson, P. D., Walters, P. L., Gaydos, S. J. J. A., space,, & medicine, e. (2012). Hypoxic hypoxia at moderate altitudes: review of the state of the science. 83(10), 975-984.

Roscoe, A. H. (1978). Stress and workload in pilots. Aviation, space, and environmental medicine, 49(4), 630-633.

Scott, J. P., Jungius, J., Connolly, D., & Stevenson, A. T. (2013). Subjective and objective measures of relaxed+ Gz tolerance following repeated+ Gz exposure. Aviation, space, and environmental medicine, 84(7), 684-691.

Sekiguchi, C., Handa, Y., Gotoh, M., Kurihara, Y., Nagasawa, A., & Kuroda, I. (1978). Evaluation method of mental workload under flight conditions. Aviation, space, and environmental medicine, 49(7), 920-925.

Vanderploeg, R. D. (2000). Clinician's guide to neuropsychological assessment.

Williamson, A., Lombardi, D. A., Folkard, S., Stutts, J., Courtney, T. K., Connor, J. L. J. A. A., & Prevention. (2011). The link between fatigue and safety. 43(2), 498-515.

Whinnery, J. E. (1982). Acceleration induced voltage variations in the electrocardiogram during exhaustive simulated aerial combat maneuvering. Aviat Space Environ Med, 53(2), 147-152.

Publicado

2024-05-02

Número

Sección

Articulos de Revisión

Cómo citar

Efecto del vuelo de combate sobre las respuestas autonómicas y el desempeño cognitivo y psicofisiológico de pilotos experimentados de la Fuerza Aérea: : revisión sistemática. La Revista de la Universidad de la Fuerza Aérea , Rio de Janeiro, v. 37, p. 1–17, 2024. DOI: 10.22480/revunifa.2024.37.654. Disponível em: https://revistadaunifa.fab.mil.br/index.php/reunifa/article/view/654.. Acesso em: 11 nov. 2024.

Artículos similares

231-240 de 372

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a